Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 24 Segundos
La güirila es un platillo precolombino que ha perdurado a lo largo de los siglos, una delicia semidulce elaborada con maíz tierno que nos conecta con nuestras raíces gastronómicas.
La güirila platillo precolombino a través de los siglos
La güirila platillo precolombino a través de los siglos

Güirila, el origen de este platillo no es bien conocido, se asocia a las culturas mesoamericanas o a la América precolombina, debido a que su nombre es similar al análogo de la tortilla maya.

¿Cómo nació la güirila?

Existen varias teorías; durante la colonización española se agotaron los acopios de maíz antes de la cosecha, y las mujeres, para solventar esa escasez, recolectaron el maíz de las milpas antes de tiempo para poder hacer las tortillas; que resultaron ser exquisitas para el paladar de los indígenas y de los españoles.

Existen evidencias que el origen de la güirila se remonta entre los años 1500 a 500 a.C. eran cocinadas en planchas de barro.

En la zona del pacífico, al centro y al norte de Nicaragua, la güirila es muy popular, siendo esas regiones de origen nahualt; que tienen un factor común como es la cultura del maíz.

Una popularidad única

La güirila es un platillo muy popular en Nicaragua y se sigue la tradición precolombina en su elaboración. Para prepararla se necesita maíz tierno y fresco, blanco o amarillo recién extraído de la milpa.

Se pelan las mazorcas, se desgrana el maíz, se ralla y se tritura para elaborar la torta sobre hojas de plátano y luego cocerlas sobre el comal.

La güirila se sirve envuelta en hojas de plátano, y ha sido innovada rellenándola con pollo, carne de res y cerdo; aunque en las tardes es más tradicional servirla con cuajada o crema de leche, acompañándola con una taza de café.